660 300 379 - whatsapp perezprat.abogada@gmail.com

PROBLEMAS QUE SOBRECARGAN LA LISTA DE ESPERA DE PACIENTES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN CANARIAS

       No solo la pandemia ha contribuido a la sobrecarga en la atención primaria.   La asociación de médicos de atención primaria ha puesto de manifestó a través de medios de comunicación que el papeleo y los problemas idiomáticos también contribuyen en gran medida al un aumento numero desmesurado de pacientes en las listas de espera. Esta asociación asegura que, aunque «Es cierto que en determinados momentos de las olas de covid, la actividad quirúrgica se paró temporalmente para dedicarse más a la pandemia, éste no es el único factor que ha propiciado el aumento de la lista de espera porque «también se arrastran problemas estructurales, como el déficit de profesionales, y de gestión».

     Tras una sexta ola de contagios que parece comenzar a descender, los médicos de las Islas Canarias vuelven a hacer frente a los problemas que vienen acarreando años, los cuales se han visto acrecentados por la pandemia y suman nuevas incorporaciones. Así, al exceso de burocracia, las listas de espera y falta de personal se suman otros menos conocidos, como es la atención sanitaria a extranjeros que no se comunican en español.

     Médicos de Atención Primaria de Canarias, de todas las islas, denuncian la falta de recursos a los que se siguen enfrentando los y por otra parte asumiendo tareas administrativas que suponen un incremento en las listas de espera.    La Atención Primaria tenía muchos problemas de antes de la pandemia. Los Médicos llevan muchos años solicitando que se haga un control del número de pacientes que se pueden ver por días, y quede esta manera le quiten el número tan alto de tareas administrativas que tienen realizar y que les resta horas de consulta en detrimento del paciente que por ese motivo ve afectados sus derechos sanitarios.

Estas tareas administrativas hacen que les sea muy difícil bajar las listas de espera”.

Unas listas de espera que estén aumentando progresivamente debido al poco tiempo de atención en consulta y la necesidad de pasar por la Atención Primaria para iniciar cualquier trámite. A esta realidad, en las islas se suma una segunda dificultad, y es que en los centros más turísticos como Máspalomas hasta 4 de cada 10 pacientes son extranjeros que no dominan el español.

Las barreras idiomáticas están divididas en dos frentes en estos centros. Por un lado, están los extranjeros que viven aquí o que pasan seis meses al año, y que deberían de venir con sus traductores y no lo hacen. Se trataría sobre todo de turistas o residentes europeos que acuden a la sanidad canaria sin dominar el idioma y sin el traductor que se le recomienda.

Junto a ellos, otro colectivo también acude a la atención sanitaria con una doble barrera, la idiomática y la cultural. Se trata de los jóvenes migrantes procedentes de África, quienes en la mayoría de casos no hablan más que sus dialectos o árabe, requiriendo una atención más urgente y de ámbito psicológico. Así, en palabras de la portavoz de la asociación “con la crisis migratoria en la zona de salud hay varios centros de acogida de menores y es muy difícil atenderlos. Hay una aplicación del Servicio Canario de Salud, pero se queda muy corta porque solo trata temas de dolor o de molestias puntuales.

Habrá que tomar dos soluciones a este problema. 1) poner un servicio pagado por el Servicio Canario de Salud para determinados casos que de verdad lo necesitan, como los menores, pero para otros a lo mejor habría que pasarles la factura. Son situaciones diferentes y habría que tenerlo claro”.

Exceso de burocracia en la Primaria

La Asociación de Médicos de Atención Primaria de Canarias apunta que el principal problema que destacan de su situación actual es el exceso de burocracia. Una dificultad que se ha visto agravada en los últimos años con la derivación de tareas de la asistencia Hospitalaria hacia la Primaria.

Para solucionar estos problemas, la asociación ya ha planteado varias alternativas al Servicio Canario de Salud. En concreto, la Asociación de Médicos de Atención Primaria ha pedido que se cree un organismo administrativo mixto, tanto de Atención Primaria como Hospitalaria, que lleve la gestión de las citas. Actualmente los médicos atienden consultas que solo son para pedir información sobre la hora o cómo acudir a un especialista, y esto se podría hacer vía telefónica por parte de un equipo de administración o con un profesional sanitario si fuera más específico de información de alguna prueba.

A parte de las tareas administrativas que vienen de los hospitales también tienen las suyas propias. Llevan desde septiembre de 2020 pidiendo que saquen de las consultas las solicitudes de transporte no urgente. Esta gestión supone para los médicos de Primaria tienen que tramitar la solicitud de ambulancias para que los pacientes acudan a los especialistas, un trámite que “es un papel administrativo que podría incluirse en un servicio no médico, que cuando tuvieran cita los propios pacientes pudieran llamar y se les tramitara la ambulancia. Son piedras en el camino muy antiguas y no se ha cambiado nada. Hay muchos centros de salud con muchos pacientes al día y con listas de espera de 10 días y este tipo de gestiones solo acarrea más lentitud en la asistencia presencial”.

A las listas de espera se suman el alto número de pacientes por día. Una realidad ante la que la Asociación de Médicos recalca que “hay que entender que un médico no puede estar viendo 50 pacientes al día de forma diaria y desde hace años, hay que poner más personal”.

En relación a esto, Canarias espera cumplir el Plan Aborda con el objetivo de reducir las listas de espera en un 30 % y una demora inferior a 90 días. En opinión del presidente de los médicos, «este plan es muy ambicioso, pero asegura que los médicos están dispuestos a dejarse la piel para por la parte que les corresponde a ellos, se puedan cumplir.