660 300 379 - whatsapp perezprat.abogada@gmail.com

¿DÓNDE SE PUEDE SABER SI UNA PERSONA FALLECIDA TENÍA UN SEGURO DE VIDA CONTRATADO?

En estos tiempos de pandemia, en los que la normalidad ha sido hecha pedazos por esta anormalidad en la que muchos seres queridos han perdido la vida por su consecuencia, una de los problemas que se presentan es saber si la persona fallecida tenía un seguro de vida contratado.

Como resultado, muchas pólizas de seguro quedan sin cobrar. “La mayoría están vinculadas a la contratación de productos bancarios para garantizar el cobro de hipotecas, préstamos o tarjetas de crédito, y por esto los familiares no saben de su existencia.

Para tal fin se creó el REGISTRO DE CONTRATOS DE SEGUROS DE COBERTURA DE FALLECIMIENTO, que depende del Ministerio de Justicia, con la finalidad de informar a los interesados si una persona fallecida tenía contratado un seguro y con qué entidad para ayudar a los beneficiarios a reclamar la indemnización correspondiente.  

A través de este Registro se puede obtener, siguiendo los trámites establecidos, un certificado del contrato suscrito por el fallecido.

“En general, los seguros de vida deberían cubrir el fallecimiento por la COVID-19. Sin embargo, algunos pueden contener cláusulas de exclusión por pandemia o por virus que habría que analizar caso por caso. También podría plantear dificultades si el asegurado no declaró en el cuestionario de salud, previo a la contratación de la póliza, que padecía enfermedades que supongan un riesgo de muerte por COVID-19. Por ello, se debe revisar cada póliza y plantear una estrategia de reclamación individualizada”.

Esta situación de crisis generada por la propagación del virus “no anula” el beneficio que otorga un seguro de vida a los familiares del fallecido, puesto que debe haber exclusiones expresas en el contrato para el caso de pandemia e, incluso, en este supuesto se podría reclamar si las exclusiones no cumplen una serie de requisitos.

EXCLUSIONES Y LÍMITES PARA EL COBRO DEL SEGURO DE VIDA

Hay enfermedades previas que predisponen a un paciente para que fallezca por la COVID-19”.

En España, el Ministerio de Sanidad ha señalado los casos que tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave por COVID-19. 

  • Personas que tienen más de 60 años.
  • Enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial.
  • Diabetes.
  • Enfermedades pulmonares crónicas.
  • Cáncer.
  • Inmunodepresión.
  • Embarazo.